Laura Restrepo: "Pecado" - ISANEMA.BLOGSPOT
Reseña- Laura Restrepo: "Pecado"
Por: María Isabel Mena Lobo
"Sopla fresca la brisa y le alborota el pelo. Él se lo quita de la cara con su mano vendada y no piensa, no piensa en nada, va como en avión. Cada anochecer, antes de lanzarse a la furia, se sienta a mirar el rio de luces de su ciudad (...) Pero se siente bien allá arriba, casi tan arriba como Dios. Ante el fulgor de la ciudad inmensa y rendida a sus pies, Angelito sabe que al fin y al cabo las cosas no están tan mal, que es tibio el aire y que no importa morir, porque haber estado vivo fue cosa que valió la pena."
¿Seguiríamos siendo humanos si no pecáramos? Yo creo que no, porque entonces nos pareceríamos demasiado a Dios y, al fin, seríamos como él. Un humano en particular, se atrevió a hacer una representación única en la historia del arte de lo que realmente quiere decir el pecado. Esa representación sucede en la pintura de aquel pintor neerlandés apodado como El Bosco, aquella pintura llamada El jardín de las delicias. Y es allí donde nos preguntamos: si es un jardín, por qué no es cálido, hermoso y tranquilo, por qué puede ser tan grotesco y realista al punto de llevarlo a formas pesadillescas.
Todos los días, queramos o no, leemos historias que para bien o para mal hacen que nuestro corazón se acelere. Al fin y al cabo todas tienen algo en común: un pecado, ya sea la vanidad, la ira, la envidia, pecado de acción como el asesinato, el robo, y tantos otros que no vale la pena enumerar. Una de las cosas en común que tenemos todos es que pecamos, continuamente.
Precisamente, ese es el hilo conductor de los nueve relatos que conforman el libro de Laura Restrepo, titulado (para sorpresa de los que leyeron la parte de arriba sobre el pecado) "Pecado".
En "Pecado" encontramos relatos autoconclusivos, que abordan temas complejos.
En Peccata mundi encontramos una introducción muy diciente, este relato nos cuenta la historia de un rey que tiene una cierta pintura que valora por encima de las otras, esa pintura es El jardín de las delicias de Hieronymus Bosch y ese rey es Felipe Segundo.
Arriba: Un espectador señala El jardín de las delicias de Hieronymus Bosh en El museo del Prado.
"Las Susanas en su paraíso", por su parte, es una historia situada en un pasado no muy lejano. La historia narra la llegada de tres hermanas y una madre apodadas Las Susanas a una representación del paraíso, que es una casa a orilla del mar. Un día, una de las tres hermanas bellísimas es arrastrada al pecado desatando una serie de sucesos que marcarán para siempre a ese paraíso que dejó de existir.
En una entrevista que vi en YouTube de la autora, ella misma se refería al capítulo de "La promesa" como una historia difícil de leer especialmente para los lectores masculinos. Y yo estoy de acuerdo en que en general, es una historia muy complicada de leer ya que narra la relación incestuosa entre un padre y una hija. Sin duda una de las más difíciles del libro.
"No decíamos ni un te quiero, ni un para siempre, ni qué felices somos. Nada de eso. La clave era no nombrar, no juzgar, no cuestionar, sólo dejarse llevar. Ése debía ser el acuerdo tácito que los dos cumplíamos, aunque nunca lo hubiéramos formulado."
"Lindo y malo ese muñeco" es, sin duda, uno de mis relatos favoritos del libro. Lo asocié a las películas de la cineasta colombiana Laura Mora, especialmente Matar a Jesús o Los Reyes del Mundo. El relato es la historia de Ángel o Angelito como lo llamaban las señoras de la comuna cuando era un pequeño y apenas su maldad estaba aflorando. Con el tiempo, Ángel se hace llamar Arcángel y se convierte en un sanguinario de la comuna, un joven que comete crímenes y atrocidades, que no teme a la muerte. La historia también nos presenta a su madre, una mujer que sufre por dentro al saber lo que hace su hijo por las noches, al saber que es un delincuente altamente peligroso. Sin embargo, ella lo cuida lo más que puede. El capítulo, sin duda, tiene uno de los finales más devastadores.
"La madre lo saca del antro a la brava, lo sacude a cachetada limpia y le grita unas palabras que el Árcangel, desde su escondite, escucha, sintiendo que el corazón se le rompe en mil pedazos. Como el eslabón que revienta la cadena. Como el rayo que te parte en dos. Como esa caída en el camino de Damasco, que te salva o te liquida, te libra o te desintegra."
"Olor a rosas invisibles" toca el tema del adulterio, pero allí es curioso cómo Restrepo en ningún momento juzga a ninguno de sus personajes, ella es consciente que esta relatando un pecado pero nunca juzga al pecador. Un empresario muy rico con una familia feliz y un matrimonio estable, vuelve a contactarse con el gran amor de su vida, una mujer que conoció antes de conocer a su esposa y a la que tuvo que dejar ir en su momento. La historia es la más tierna diría yo, del libro. Narra las crisis de la vejez de una forma casi poética.
"Mientras permanecía retenido por unos brazos que no daban muestra de querer soltarlo, tomaba nota, creo yo, de la diferencia de volumen entre esta Eloísa de ahora y la del pasado (...) Tanto riesgo y tanto viaje, debió pensar, para venir a encontrarme con una señora igualita a la que dejé en casa."
"Pelo de elefante" me parece el relato más intrigante, todo el tiempo estamos en suspense. Narra la historia de un asesino apodado por todos como "La viuda" (apodo que hace alusión al sobrenombre que le tenían a la guillotina en tiempos de la Revolución), este asesino sostiene que su labor le ha sido encomendada por Dios a través de una aparición pesadillesca. Es un asesino retraído, que hace sus trabajos metódicamente. Todo su mundo se viene abajo cuando se enamora de la hija de uno de los magnates que debe matar. Aunque sólo cruza palabra con ella una vez, él se obsesiona con la idea de la chica y de aquella joya de pelo de elefante que ella le da esa única vez. Me pone nerviosa pensar que realmente exista gente como la viuda.
"Ahí tiene su asentamiento un reino de basuriegos entre gases de inmundicia y detonaciones de arma de fuego, canecas de ácido en que cadáveres los servicios secretos y moledoras de carne humana para fabricar desaparecidos en serie. He visto esas cosas y otras inimaginables , que se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Con perdón por la cita: era inevitable."
"El Siríaco" es el relato con el contexto diferente del libro. A grandes rasgos, aborda la necesidad de una comunidad por tener un Santo a quién rendirle preitesía. Restrepo demuestra su destreza para narrar filosóficamente, a través de una trama como sacada de tiempos antiguos pero que al fin y al cabo por alguna razón también aplica para la sociedad contemporánea.
¿Ha tenido que esforzarse el Siríaco, renovar su catálogo de martirios, para no perder audiencia, impedir que empalidezca su mérito? Hay que reconocerle que ha sido el primero; es de su autoría la original idea de encaramarse y permanecer arriba. Tan es así que para él se acuñó el término estilita, del griego stylos, o pilar..."
"Amor sin pies ni cabeza" es el último relato del libro antes de Peccata mundi (2). Es un relato realista, muy colombiano. Narra la historia de una mujer que está en la cárcel por asesinar y descuartizar a su marido maltratador. Es una historia contada estilo entrevista, una vez más muy cercana a nuestras realidades.
"Yo a ese tipo lo mato. ¿Por qué? Porque no me lo soporto, así de fácil. Sólo que no iba en serio mi forma de pensar; a veces se te ocurren cosas así, pero eso no quiere decir que las vayas a hacer."
"Pecado" me parece una obra realmente interesante, escrita magistralmente. Es compleja de leer porque las historias que allí se retratan no son sencillas de asimilar, incluso pueden resultar muy densas y turbias. Y por esto mismo el libro cumple con creces su objetivo: ponernos en las situaciones más incómodas con los pecados más imperdonables. De allí que Restrepo busque siempre dejar al lector contra su propia moralidad y replantearse el punto de vista de muchas situaciones.
Si estás dispuesto a soportar las situaciones que allí se relatan, "Pecado" puede ser un muy buen ejercicio de lectura, especialmente si intentas analizarlo desde perspectivas y personajes distintos en cada historia.
Pecado, tres sílabas y muchas historias.excelente reseña.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar