Isabel Allende: "Retrato en sepia" - ISANEMA.BLOGSPOT

Reseña- Isabel Allende: "Retrato en sepia" 

Por: María Isabel Mena Lobo

"Mi pesadilla es en blanco y negro, silenciosa e inapelable, tiene una cualidad eterna. Supongo que ya poseo suficiente información para conocer las claves de su significado, pero no por eso ha dejado de atormentarme. Por culpa de mis sueños, soy diferente, como esa gente que a causa de un mal de nacimiento o deformidad deben realizar un esfuerzo constante para llevar una existencia normal. Ellos lucen marcas visibles , la mía no se ve, pero existe (...) He probado varios recursos contra mis demonios nocturnos pero nada me garantiza un sueño apacible, salvo la buena compañía. Dormir abrazada es, hasta ahora, el único remedio seguro..."

A veces no hay mucho que decir y a veces hay demasiado. A veces hay tanto por decir que las palabras se convierten en piedras en la garganta. Por suerte, no es mi caso esta vez. Estos días justo estaba pensando en el "estado de conciencia" y hacía un pequeño auto retrato, recordando algunos momentos de mi vida. Pensaba, por un momento en lo poco interesante que sería una novela basada en mí, porque las experiencias vividas no son tan interesantes, incluso las más intensas a ojos de lectores serían aburridas o raras. Isabel Allende pone a prueba la lógica de lo aburrido de las vidas ajenas y propias para sumergirnos en un retrato intenso en el que Aurora del Valle tiene mucho por decir y en el que a veces, como lectores, sentimos esas piedras en la garganta como si las palabras ajenas fueran propias.

 

Descubrir el pasado, vivir al día y sin memoria previa. Aurora del Valle da voz a su propia historia y cuenta su vida hasta sus treinta años. Desde los inicios de la familia Del Valle pasando por algunos momentos de la vida de sus antepasados hasta revelaciones inesperadas. Desde las primeras páginas se nota el estilo de Allende, un estilo poético pero muy entendible y desde esas páginas también sentimos cierta cercanía  con Aurora. 

"Fui descubriendo que todo lo que existe está relacionado, es parte de un apretado diseño; lo que parece una maraña de casualidades a simple vista, ante la minuciosa observación de la cámara se va revelando con sus simetrías perfectas. Nada es casual, nada es banal (...) Lo esencial es a menudo invisible; el ojo no lo capta, sólo el corazón, pero la cámara a veces logra atisbos de esa sustancia."

Un tema recurrente en la literatura de Allende es la lucha feminista y el feminismo, "Retrato en sepia no es la excepción, no solo su protagonista es una figura femenina sino que al contar su vida y al situarse en una época bastante machista (siglo XIX) se narran las luchas feministas de la época en forma de pequeños personajes como Nívea del Valle y grandes también como la monarca inquebrantable Paulina del Valle y la otra cara de la moneda con mujeres sometidas, apenas conocedoras del conocimiento más básico como la señorita Matilde Pineda (madre de Diego Domínguez). Hay mujeres trotamundos en la novela de Allende como lo es Eliza Sommers, una mujer fuerte y resiliente que viaja al otro extremo del mundo para enterrar al amor de su vida, Tao Chi'en. 

"En verdad daba igual su identidad, porque en el largo viaje siguiendo la pista de un romance imposible, Eliza había adquirido algo tan precioso como el amor: libertad (...) Tao Chi'en entendió que por fin ella se había desembarazado del antiguo amante , que le daba lo mismo si vivía o había muerto buscando oro en los faldeos de la Sierra Nevada: en cualquier caso ya no lo buscaría más y si el hombre apareciera algún día, ella sería capaz de verlo en su verdadera dimensión (...)

La noche en que Eliza entró a la habitación de Tao Chi'en fue muy diferente a los abrazos clandestinos y precipitados con su primer amante en Chile."

No es una historia lenta, Allende narra varios años de la vida de los personajes en pocas páginas y esto hace que la historia nunca se estanque. Al retratar la vida de Aurora y el Clan del Valle en medio de contextos históricos importantes como la Guerra del Pacífico, la revolución chilena y las sociedades en épocas determinadas, "Retrato en sepia" también aplica a la categoría de Novela Histórica. 


Arriba: Guerra del Pacífico (1979- 1884)

Esta última categoría ha caracterizado la literatura de Allende y, combinada con su prosa poética y precisa hacen que "Retrato en sepia se convierta en un verdadero clásico. 


Arriba: Isabel Allende

Cabe destacar que "Retrato en sepia" hace parte de una trilogía conformada por las que bien podrían ser las obras cumbres de la autora: "Hija de la fortuna", "La Casa de los Espíritus" y la novela en cuestión, "Retrato en sepia". Estas novelas, al igual que la tetralogía de Ruíz Zafón, se pueden leer por separado y sin ningún orden específico porque cada una tiene un final auto conclusivo. También se pueden leer en orden cronológico ya que algunos personajes se repiten en las tres y sus vidas se van cruzando hasta lograr un panorama general de la genealogía de los personajes. 

"Retrato en sepia" es entretenida y fácil de leer. El libro pierde un poco de ritmo en su segunda mitad pero eso no le quita interés a la historia, que al llegar a las últimas páginas se pone más poética y más emocionante. Los encuentros, desencuentros, engaños y desengaños de Aurora del Valle hasta sus treinta años no son sino el reflejo de una vida marcada por el abandono pero que a pesar de ello flota en medio de mares tan caudalosos como el de la Familia del Valle y que se mantiene con vida por personajes tan excéntricos como la matriarca Paulina del Valle.  Una vida que solo puede contarse a través de un retrato en sepia. 


Comentarios

Entradas populares