Mario Mendoza: "Satanás" - ISANEMA.BLOGSPOT

 

Reseña- Mario Mendoza: "Satanás" 

Por: María Isabel Mena Lobo

- Somos ángeles y demonios al mismo tiempo. No somos una sola persona, sino una contradicción, una complejidad de fuerzas que luchan dentro de nosotros (...) Somos cobardes y heroicos, santos y pecadores, buenos y malos. Todo depende de esa lucha de fuerzas ¿no cree usted?
- Quizás, sí. 

Ya llevaba tiempo queriendo leer algo de Mario Mendoza. Me causaba curiosidad la forma en la que otros hablaban del autor. Siempre terminaba preguntándome ¿Qué pensaría yo de él? ¿Entraría a su escabrosa narrativa o no? Sinceramente, eso es algo que aún me cuestiono. 




"Satanás" es la novela más conocida de Mario Mendoza, una novela que lo puso en el mapa y marcó a un conjunto muy importante de sus adeptos literarios más fieles. Psicópata es una palabra que Mario Mendoza tiene muy clara, sabe cómo actúa un solitario, sabe cómo actúa un ladón, sabe cómo actúa un delincuente, un vendedor de drogas, etc... Pero sabe con más claridad cómo actúa un psicópata y eso parece atraerle de muchas formas. Le atrae la forma con la que la sociedad puede hacer de lado a los solitarios, a los raros, a los desadaptados y como sus personalidades se transforman hasta perderse y llegar a ser ángeles caídos. 

"Mi sensación es la contraria: estoy por fuera, flotante, periférico, y observo desde mi lejanía el comportamiento de aquellos que me rodean y no me identifico con ellos. Los veo como bichos de otra especie, como animales raros cuya conducta no deja de sorprenderme".

El mundo es una esfera que abarca muchas cosas, Colombia es un país que abarca a muchas personas. Esas son las personas que Mendoza describe a lo largo de la historia, toma tres distintos personajes. Refleja sus anhelos, sus preocupaciones, sus vidas. María, Andrés y Ernesto son sus nombres. Además de Campo Elías, el soldado retirado de Vietnam que conlleva el hilo narrativo de la historia al ser el detonante de los hechos. 


Campo Elías había sido excombatiente de la guerra en Vietnam y esto me hace pensar en infinidad de personajes cinematográficos, quienes después de Vietnam no fueron los mismos. El más destacable, el personaje del coronel Kurtz en "Apocalypse Now" de Francis Ford Coppola. Desde ese punto de partida ya sabemos que Campo Elías tiene ciertas heridas mentales que se abren al relacionarse con la gente. Él se siente incomprendido, solitario, sufre de impulsos violentos incluso con su propia madre. Su obsesión con la dualidad del ser humano va más allá de la lectura de una novela que le deja a su estudiante (El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde), va al realismo, a su ira descontrolada contra la gran mayoría de la población a quién aborrece. 

La historia está basada en la masacre de Pozzetto en 1986, incluso Mendoza utiliza el verdadero nombre del asesino. A medida de que el libro avanza, se van cruzando las historias hasta llegar a un retrato semejante al del evento en el que está basado el libro.

Abajo: Titular de "El Tiempo" sobre la masacre.


Es interesante la forma en la que Mendoza narra los momentos más álgidos de la historia, ya que detalla con una visceralidad que pocas veces se ve. Tal vez no conecté tanto con las historias como tal, siento que pierden el ritmo y además hace falta más desarrollo de personaje e intenciones literarias más profundas sobretodo al momento de cruzar las historias. Respecto a mi opinión sobre la dualidad humana, creo que sí existe. Que la maldad y la bondad existen en nosotros y no hay que ocultar lo uno o lo otro y en este punto recuerdo a Dostoievski en "Crimen y castigo", cuando hizo caer en cuenta que el héroe y a la vez el cobarde pueden ser uno y ese uno puede redireccionar su vida. ¿El hombre nace malo o la sociedad lo corrompe? 

Lastimosamente, los relatos literarios no muchas veces pasan a la realidad porque ese hubiera sido un final reconfortante para la historia de Campo Elías y las víctimas de Pozzetto. Así también, la realidad pasa al relato literario incluso en sus hechos más potentes, violentos y descorazonadores. 

Comentarios

Entradas populares