Fiódor Dostoievski: "Crimen y Castigo" - ISANEMA.BLOGSPOT

Reseña- Fiódor Dostoievski: "Crimen y castigo"

Por: María Isabel Mena Lobo 

- ¿Por qué no he tenido el valor para sobrellevar yo solo mi cruz y he venido a pedirte que sufras conmigo, porque esto me servirá de consuelo? - exclamó Raskolnikof casi desesperado-. ¿Cómo puedes amar a un hombre tan cobarde como yo?

- Has hecho bien en venir - Dijo Sofía- Quiero que me lo cuentes todo. 

Raskolnikof la miró amargamente. 

- Maté, porque yo quería ser un Napoleón. ¿Qué habría ocurrido si él se hubiese encontrado en mi lugar y no hubiera contado con un Tolón, ni un Egipto, ni el paso de los Andes, para tomar impulso en su carrera, sino sólo con una odiosa vieja usurera? Ni siquiera lo habría pensado. 

Dicen que cuando empiezas a leer a Dostoievski ya no puedes parar, que no eres el mismo cuando terminas de leerlo. Cuando se dice eso de un autor uno normalmente especula muchas cosas sobre su obra y tiene altas expectativas sobre esta. Elegí "Crimen y castigo" para adentrarme en el universo del escritor ruso. Debo decir que hacía tiempo un libro no me despertaba tantos cuestionamientos. Dostoievski ha entrado en mi vida, ha cruzado la puerta de mi mente y además se ha asegurado de dejarla con llave para que solo él pueda espiar mis cuestionamientos sobre la moral. 

Rusia siempre ha llamado mi atención, la historia rusa me parece de las más fascinantes e interesantes. Creo fielmente que, como lo han dicho muchos literatos extranjeros, "Dostoievski es Rusia". 


"Crimen y castigo" sigue a Rodion Romanovich Raskolnikof, un joven estudiante de derecho miserablemente pobre, que un día decide cometer un asesinato. Dostoievski hace énfasis en la profundidad mental de Raskolnikof. Narrada mayormente en tercera persona y reflejando la realidad de aquella época rusa (Dostoievski es uno de los mayores exponentes del realismo ruso), esta novela hace que no quede duda de que Dostoievski es el escritor psicológico más interesante, contundente y adelantado a su época que probablemente haya dado Rusia. 

Cabe destacar que, lógicamente, hay más personajes en la historia como Porfirio Petrovich, Rasukmihine, Dunia, etc. 

Lo curioso de crimen y castigo son las constantes inquietudes sobre la razón, la condición humana, la moral, la sociedad. "Crimen y castigo" es tan psicológica como filosófica y tan interesante como realista. Dostoievski sigue con mucha maestría el rastro de Raskolnikof y también responde a su modo las inquietudes que plantea. 


Arriba: Fiódor Dostoievski 

Probablemente Dostoievski fue el primer hombre en exponer la ya conocida (siglos más tarde patentada por Niestzche) teoría del superhombre. Pero, ¿Qué es el superhombre para Dostoievski? 

Para Dostoievski (y para Raskolnikof) el mundo se divide en hombres ordinarios y hombres extraordinarios. De hecho, en un párrafo del libro, el propio protagonista se atreve a explicarnos su teoría:

- "En ese artículo - Prosiguió Petrovich- usted dividía a los hombres en ordinarios y extraordinarios. Los ordinarios están sentenciados a no faltar a las leyes. Por el contrario , los seres extraordinarios están autorizados a cometer toda clase de crímenes, por el simple hecho de ser extraordinarios. 

- Lo que insinué, fue tan solo que el hombre extraordinario tiene el derecho, no el derecho legal, sino el moral, de permitir a su conciencia eliminar ciertos obstáculos para la realización d sus teorías, que posiblemente resulten beneficiosas para toda la humanidad".  


En este mismo párrafo, el protagonista se refiere a la historia de la humanidad y sus grandes guías, por ejemplo dice:

"Todos los legisladores y guías de la Humanidad, empezando por los más antiguos y terminando por Licurgo, Solón, Mahoma, Napoleón, etc, han sido criminales, porque al promulgar nuevas leyes violaban las antiguas, y porque no retrocedían ante derramamientos de sangre". 

Al principio del libro, se refiere al crimen de Raskolnikof como "el hecho". Luego, nos revelan que se trata del asesinato de una vieja usurera, que según Raskolnikof merecía morir porque no era más que una aprovechada, tacaña, en pocas palabras un asco de persona. A esto se suma que en el escenario del homicidio se encuentra una inocente, que Raskolnikof decide matar también, por la necesidad de discreción. Este crimen no solo demuestra que Raskolnikof estaba obsesionado con convertirse en un superhombre y demostrárselo a sí mismo, sino que era un enfermo mental y físico, llevado por una miseria sin límites (característica de la época). 

Sin embargo, contrario a mis predicciones, Raskolnikof no puede aguantar más con su crimen rondándole en la cabeza y decide confesar voluntariamente. Para mi sorpresa, no termina suicidándose. Dostoievski nos regala un final digno de ovación, un final abierto, que como bien dice en la última página, "Daría comienzo a otra historia". Además, conlleva el decaimiento, la búsqueda y finalmente la reinserción y renovación, de un hombre que pudo asegurar su futuro gracias a algo tan racional como el amor. 

Como conclusión, queda decir que "Crimen y castigo" me pareció una obra inmensa, hipnotizante y envolvente, de la que uno muy difícilmente se puede desapegar, además de ser el reflejo de un alma atormentada, enferma y miserablemente condenada a ser ordinaria. 

-"No me he arrodillado ante ti, sino ante el dolor humano -Dijo él con extraño acento. 

Pensó que aquella desgraciada no podría continuar mucho tiempo en semejante situación "Sólo tiene tres soluciones arrojarse al canal, terminar en un manicomio o entregarse en cuerpo y alma al libertinaje". De las tres posibilidades elegió la de la locura. Para él, Sofía estaba loca, pues un alma que seguía conservando la pureza, no podía mantener su mente sana, sabiendo que caminaba fatalmente hacia la perdición."


Comentarios

  1. Muy ilustrativo el texto. Recoge en gran manera la obra literaria.
    Hay mucha genialidad!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares