La cara del horror. Crítica de "Apocalypse Now" de Francis Ford Coppola (1978)- ISANEMA.BLOGSPOT
La cara del horror:
Por: Maria Isabel Mena Lobo (El Cinéfilo Incógnito)
El hombre ha llegado a su destino. Ya ha encontrado a quién buscaba. Ha atravesado el río y ha andado por el infierno, se ha enfrentado a sus demonios y ha visto a unos cuántos. Una gran comunidad de indígenas vietnamitas lo resguardan, en una especie de gran ciudad en ruinas (me recordó a Atlantis). Los indígenas le abren paso solemnemente. El hombre sabe que si sigue vivo, es porque el hombre a quién buscaba, lo quiere vivo. Así, como en las civilizaciones antiguas, el hombre en cuestión no ve al hombre que lo quiere vivo aún. La espera se hace infinita, pero finalmente, en la oscuridad de la noche y de su corazón, este se presenta como un dios calvo, en el ocaso de su vida.
El viajero es el capitán Willard y el hombre a quién buscaba es el coronel Walter E. Kurtz.
El capitán Willard, es encargado (en una misión confidencial) a "hacer lo que sea necesario" para despojar al coronel Walter E. Kurtz, quién supuestamente se ha vuelto completamente loco. Ambientada en la Guerra de Vietnam, Willard debe recorrer el peligroso río Nung, en compañía de una pequeña tripulación y encontrar al coronel, en todo caso, matarlo.
Iba al peor lugar del mundo y todavía no lo sabía. Muchas semanas y cientos de kilómetros en un río que serpenteaba a través de la guerra como un cable de circuitos conectado a Kurtz. No fue coincidencia que me tocara cuidar la memoria de Walter E. Kurtz. Tampoco fue un accidente que me tocara volver a Saigón. No hay forma de contar su historia sin contar la mía propia y si su historia es en realidad una confesión la mía también lo es.
El hombre de guerra y la guerra han sido dos factores retratados frecuentemente en el cine, tanto, que se han llegado a convertir en un género cinematográfico. Mucho se habla de la complejidad y el presupuesto de las películas bélicas (porque esa es su denominación), mucho se habla de lo épico que deben tener estos films. Pero la guerra, más allá de dejar una cicatriz u herida en la piel, también genera una sensación, y ninguna otra película en la historia del cine, ha retratado tan bien los dos factores tangibles e intangibles de la guerra al mismo tiempo y con tanta maestría (el factor que se narra desde la épica, como un estado físico y el factor emocional) que "Apocalypse now" de Francis Ford Coppola.
"Apocalyse now" es una película imprescindible en la historia del cine y en la filmografía de su director, Francis Ford Coppola. En mi opinión, el mejor cineasta de aquel movimiento denominado "Nuevo Hollywood".
(Abajo: Francis Ford Coppola durante el rodaje de Apocalypse Now)
Luego del éxito estratosférico de "El padrino" (1972), Coppola decide hacer "Apocalypse now" en 1979, una película sobre la guerra de Vietnam basada en la famosa novela de Josep Conrad, "El corazón de las tinieblas". La idea ya estaba desde antes de la obra maestra sobre los Corleone pero no se había hecho en su momento.
El rodaje de "Apocalypse now", es denominado uno, si no es que el más salvaje de la historia del cine. Drogas, intentos de suicidio, cadáveres robados, un tifón arrasante y un Marlon Brando desencajado, entre muchos otros tropiezos.
El tema de "Apocalypse now" es la inestabilidad mental provocada por la guerra. Se adentra gráfica y psicológicamente en el personaje de Willard y el coronel Kurtz. Todo esa desesperación es retratada magistralmente en pantalla, además de mostrar fenómenos sociales.
El film mantiene la tensión, gracias a un guión magnífico (Por cierto, Coppola siempre andaba con un ejemplar de "El corazón de las tinieblas", del que señalaba frases, las cuales ponía en el guión de la escena que se filmaría al día siguiente), del que se gestaron algunas de las frases más icónicas y entrañables de la historia del cine.
Es imposible que las palabras describan lo que necesitan aquellos que no saben lo que el horror significa. Horror. El horror tiene rostro y debes amistarte con el horror. El horror y el terror moral son tus amigos. De lo contrario son enemigos y hay que temerlos. Son verdaderos enemigos.
Las interpretaciones son magníficas. Cada uno de los personajes son brillantes y necesarios. Sobresalen Marlon Brando como Kurtz, Martin Sheen como Willard y Robert Duvall como el coronel Bill. "Apocalypse Now", también hace una mordaz crítica a quienes se lucran con la guerra. Cada escena es memorable y entrañable.
Entrenamos a jóvenes a disparar a jóvenes pero sus comandantes no les permiten escribir "puta" en sus aviones porque es obsceno.
Como espectador se pasan por varias emociones a lo largo del film, al principio una especie de asombro, admiración, luego tristeza, desilusión, para luego terminar con un no sé qué, una mezcla de todos estos sentimientos, un sabor amargo.
¿Cómo hay que llamarlo, cuando los asesinos acusan a los asesinos? Mienten, mienten y tenemos que ser misericordiosos con los que mienten. A esos peces gordos, les odio, ¡Cómo les odio!
Alguien dijo una vez que la vida está hecha de luces y sombras, pues bien, el cine también. Y aquí Coppola y Vittorio Storaro (director de fotografía) lo reafirman haciendo uso de estos recursos fotográficos que alzan hasta la omnipotencia a un endiosado Marlon Brando y que resguardan a un apabullante Martin Sheen.
Comentarios
Publicar un comentario